Página inicial

Como atiçar a brasa

 


julho 2021
Dom Seg Ter Qua Qui Sex Sab
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
Pesquise em
Como atiçar a brasa:

Arquivos:
junho 2021
abril 2021
março 2021
dezembro 2020
outubro 2020
setembro 2020
julho 2020
junho 2020
maio 2020
abril 2020
março 2020
fevereiro 2020
janeiro 2020
novembro 2019
outubro 2019
setembro 2019
agosto 2019
julho 2019
junho 2019
maio 2019
abril 2019
março 2019
fevereiro 2019
janeiro 2019
dezembro 2018
novembro 2018
outubro 2018
setembro 2018
agosto 2018
julho 2018
junho 2018
maio 2018
abril 2018
março 2018
fevereiro 2018
janeiro 2018
dezembro 2017
novembro 2017
outubro 2017
setembro 2017
agosto 2017
julho 2017
junho 2017
maio 2017
abril 2017
março 2017
fevereiro 2017
janeiro 2017
dezembro 2016
novembro 2016
outubro 2016
setembro 2016
agosto 2016
julho 2016
junho 2016
maio 2016
abril 2016
março 2016
fevereiro 2016
janeiro 2016
novembro 2015
outubro 2015
setembro 2015
agosto 2015
julho 2015
junho 2015
maio 2015
abril 2015
março 2015
fevereiro 2015
dezembro 2014
novembro 2014
outubro 2014
setembro 2014
agosto 2014
julho 2014
junho 2014
maio 2014
abril 2014
março 2014
fevereiro 2014
janeiro 2014
dezembro 2013
novembro 2013
outubro 2013
setembro 2013
agosto 2013
julho 2013
junho 2013
maio 2013
abril 2013
março 2013
fevereiro 2013
janeiro 2013
dezembro 2012
novembro 2012
outubro 2012
setembro 2012
agosto 2012
julho 2012
junho 2012
maio 2012
abril 2012
março 2012
fevereiro 2012
janeiro 2012
dezembro 2011
novembro 2011
outubro 2011
setembro 2011
agosto 2011
julho 2011
junho 2011
maio 2011
abril 2011
março 2011
fevereiro 2011
janeiro 2011
dezembro 2010
novembro 2010
outubro 2010
setembro 2010
agosto 2010
julho 2010
junho 2010
maio 2010
abril 2010
março 2010
fevereiro 2010
janeiro 2010
dezembro 2009
novembro 2009
outubro 2009
setembro 2009
agosto 2009
julho 2009
junho 2009
maio 2009
abril 2009
março 2009
fevereiro 2009
janeiro 2009
dezembro 2008
novembro 2008
outubro 2008
setembro 2008
agosto 2008
julho 2008
junho 2008
maio 2008
abril 2008
março 2008
fevereiro 2008
janeiro 2008
dezembro 2007
novembro 2007
outubro 2007
setembro 2007
agosto 2007
julho 2007
junho 2007
maio 2007
abril 2007
março 2007
fevereiro 2007
janeiro 2007
dezembro 2006
novembro 2006
outubro 2006
setembro 2006
agosto 2006
julho 2006
junho 2006
maio 2006
abril 2006
março 2006
fevereiro 2006
janeiro 2006
dezembro 2005
novembro 2005
outubro 2005
setembro 2005
julho 2005
junho 2005
maio 2005
abril 2005
fevereiro 2005
janeiro 2005
dezembro 2004
novembro 2004
outubro 2004
setembro 2004
agosto 2004
julho 2004
junho 2004
maio 2004
As últimas:
 

dezembro 10, 2020

Manuel Borja-Villel: “Hay algo muy importante en el arte, que es el afecto” por Juan Cruz, El País

Manuel Borja-Villel: “Hay algo muy importante en el arte, que es el afecto”

Entrevista de Juan Cruz originalmente publicada no jornal El País em 6 de dezembro de 2020.

Para el director del museo Reina Sofía, “el capitalismo es una máquina: cuando pones la mano te la corta”

Manuel Borja-Villel (Burriana, 63 años), director desde hace casi 13 años del museo Reina Sofía, trabaja al lado del Guernica, el cuadro principal de la metáfora de ruina civil del siglo XX, y ahora reflexiona aquí sobre las ruinas que deja la pandemia del siglo XXI. Camina, actúa y habla como si estuviera impulsado por una urgencia; atropella las palabras como si se le acabaran de despertar las ideas. Con el mismo arrojo, escribió en este tiempo una carta llena de rabia y esplendor a una supuesta artista joven a la que le advierte, como en la entrevista, de que hay algo más importante que el arte, el afecto. Como si se despojara de sus distintos ropajes administrativos dejó al aire sus sentimientos. De eso, y del tiempo que nos han quitado, hablamos en su despacho, que a veces está iluminado y a veces, como la vida actual, él mismo deja en penumbra.

Pregunta. ¿Cómo surgió esa carta?

Respuesta. Es como un exabrupto, algo que va en una botella, a ver si alguien la recibe en el mar. Hemos estado aislados y solos. Me fijé, para escribir la carta, en la obra de Michael Asher, que refleja la situación de los nuevos colonialismos, y se centra en las comunidades mayas de Guatemala. Cuando fuimos con ellos a trabajar comprobamos que allí la palabra arte no existe. Para ellos lo que sería arte está relacionado con la ecología, tiene que ver con los rituales, con tocarse, con la caricia… Cuando recoges lo que hacen estás ejerciendo una especie de nuevo colonialismo. Durante la pandemia, de repente, me di cuenta de que las cosas habían cambiado y de que este artista lo refleja. De ahí parte la carta.

P. Y en seguida se pregunta usted contra quién luchamos esta batalla.

R. Desde 2008 el sistema capitalista vive una crisis. Cuando esto se produce parece que hay una vuelta de tuerca en la precarización del sector cultural. Lo que ha habido ahora es una catástrofe y también un cambio de paradigma. Las grandes catástrofes no sabes nunca de dónde vienen. No sobrevive el más fuerte, pues este está preparado para lo que se sabe que viene. De modo que en circunstancias como las actuales puede ser el débil el que salga adelante. Lo importante es la pluralidad, la complejidad. Un mundo no basado en la creación, en el conocimiento, está condenado a no sobrevivir. Lo que la covid nos está enseñando es que la cultura no va a poder ser esa cultura homogénea, a mantenerse en una esfera de control, en la centralidad ilustrada de una élite. Hay una cosa muy importante en el arte, que es el afecto. El conocimiento artístico es de piel, es físico… Es como lo que les pasa a los niños: cada vez que aprenden es con error o con dolor, no lo olvidan nunca. Lo que aprendemos ahora no lo aprendemos con esa intensidad física. En esta época covid la función cultural va a tener mucha importancia. En mitad de un camino de éxito, en el que todas las ciudades competían por tener más museos, más bibliotecas y más nobeles, y al final todos teníamos de todo, se nos había olvidado el arte. Yo creo que eso nos enseña la pandemia.

P. ¿Qué tendremos si teníamos todo y ahora no tenemos nada?

R. Lo primero, los cuidados respecto a las otras especies. No sé si lo tendremos, pero lo deberíamos tener. Otra cosa: que nos devuelvan el tiempo. El tiempo nos lo han quitado, no nos pertenece este tiempo de sobreproducción, de no parar de hacer cosas, de visitar cosas sin cesar. Yo creo que habrá que pasar de visitar a ver cosas. Hay cosas que forman parte del ser humano: el viaje, la movilidad, el vivir juntos… Nos las han quitado, no porque las hayan secuestrado, que a veces también… El viaje del conocimiento nos lo han quitado porque los viajes se han convertido en una industria donde lo importante es cómo te mueves y no a quién conoces. En la época de las grandes migraciones, no nos preocupamos por lo que ocurre en África. Nos hemos olvidado de lo principal: de los derechos humanos, de la hospitalidad, que se ha convertido en todo lo contrario: tú recibes a la gente, pero le exiges que sea como tú. Cuando el Reina Sofía empezó se criticó muchísimo que fuese antes un hospital, que oliera a cloroformo y a enfermo, cuando, se decía, el arte es glamur… Y, curiosamente, que haya sido hospital tiene más ahora sentido que nunca, por lo de los cuidados: vamos a ser una sociedad enferma y el arte es terapéutico.

P. ¿Así serán los museos?

R. Los museos deberían ser de algún modo las iglesias, los monasterios de la Edad Media: lugares donde todo se puede reflejar, tanto a nivel estructural como interno, cuando te censuran o te obligan a tener éxito, a que siempre haya los mismos nombres.

P. ¿Cómo va a afectar a lo expuesto, a lo pintado, a lo que se conserva?

R. Cuando se acabó la primera fase de la cuarentena y se decía que había que cambiar se supo que todos los cruceros ya estaban reservados. O sea que la capacidad del ser humano de cometer el mismo error dos veces es infinita… Decía Immanuel Wallerstein que el capitalismo es una máquina, y cuando esta está en marcha si pones la mano te la corta. De hecho la historia de la izquierda es una historia melancólica porque está hecha de derrotas, solo que son derrotas que te llevan a otra cosa. Pero, de repente, lo que parecía imposible ha ocurrido: el sistema se ha parado, y solo puedes meter la mano para sacar alguna cosa. Ahora se ha parado, pero puede ser que vuelva a ser igual, aunque eso no me gustaría. ¿Qué cosas no serán iguales? Este modelo de museos competitivos, egoístas, donde cada uno busca lo suyo. Esto nos pasa a todos: no les explicas a otros lo que haces para que no te roben la idea… ¡Si todos somos ladrones! A nivel de cultura, llega un momento en que te crees que esto lo has hecho tú, pero resulta que ya estaba ahí. Esta competitividad tiene más que ver con la comunicación que con la creatividad, y es algo que me parece que se va a acabar. Y se va a acabar porque hemos descubierto que dar enriquece, y que el dar te hace sentirte bien.

P. Dice en su libro Campos magnéticos (Arcadia, Barcelona 2020) que “a veces las ruinas son hermosas”. ¿Qué ruinas estamos heredando?

R. Me gusta mucho Marcel Broodthaers, artista de la segunda mitad del siglo XX. Cuando tenía 40 años era un poeta, se dedicaba a hacer fábulas de animales y no vendía nada. Era 1964 y él dice: “No he servido para nada en mi vida. Voy a hacer una exposición”. Y decide que quiere ser artista. Entiende que el arte es un mundo de conquista, como si siempre jugases en campo contrario, con unos instrumentos que no son los tuyos, que te vienen dados especialmente en una época que él ya intuía, que es la de la sociedad del espectáculo, donde todo es susceptible de ser transformado en una marca. Así que hace poemas en plástico, poemas que nadie puede leer, y luego trabaja en una estructura de ruinas de la cultura moderna que ha desaparecido. Es lo que hacemos con la cultura: trabajar sobre ruinas como fantasmas. Esa pervivencia, esa ruina, ese fantasma, es algo que puede ser transformado, no nos lo puede quitar nadie. Y esa es una de las responsabilidades que tienen los museos, los intelectuales, los escritores, imaginar qué hacen con las ruinas.

P. Se refiere usted en su carta (y en su libro) a que la esencia de un país debería ser la hospitalidad, la puerta abierta. ¿A qué huele la esencia de este país en este momento?

R. Pues no sé si huele a lo contrario: a puerta cerrada. No sé si debería oler más a puerta abierta.

Posted by Patricia Canetti at 12:44 PM